Innovación abierta
SECCIÓN 1: La innovación en el corazón del turismo inteligente
Objetivo: Explorar cómo el turismo inteligente aprovecha la innovación y la tecnología para crear experiencias de viaje sostenibles, adaptables y colaborativas.
Contenido:
1.1 ¿Qué es el turismo inteligente?
El turismo inteligente se refiere al turismo que se mejora mediante el uso de tecnologías digitales y sistemas basados en datos para mejorar los servicios, personalizar las experiencias y garantizar la sostenibilidad.1 Implica recopilar y combinar información de diversas fuentes, como la infraestructura física, las redes sociales, los sistemas gubernamentales y las aportaciones humanas, para crear experiencias significativas in situ y un valor empresarial innovador. El objetivo final es mejorar la eficiencia, promover la sostenibilidad y enriquecer la experiencia general del viaje.
1.2 La necesidad de innovación en un mundo en rápida evolución
La industria del turismo está evolucionando en respuesta a profundos cambios globales: tecnológicos, económicos, medioambientales y sociales. En este panorama tan cambiante, ya no basta con confiar únicamente en la innovación interna. Los destinos y las empresas se enfrentan a unas expectativas cada vez mayores en cuanto a experiencias de viaje personalizadas, inmersivas y sostenibles, al tiempo que deben lidiar con una competencia cada vez mayor, la incertidumbre económica y las limitaciones de recursos.
Para seguir siendo relevantes, las partes interesadas del turismo deben adoptar enfoques más abiertos y colaborativos hacia la innovación. Los avances en las herramientas digitales, como las aplicaciones inteligentes, el big data, la creación rápida de prototipos y las plataformas colaborativas, han abierto nuevas vías para que las personas, las empresas emergentes, las comunidades e incluso los propios viajeros contribuyan al proceso de innovación. Esta democratización de la innovación permite incluso a los pequeños actores dar forma a grandes ideas.
Además, una mano de obra conectada a nivel mundial y la creciente disponibilidad de talento cualificado hacen que sea más fácil que nunca aprovechar diversos conocimientos especializados. En este contexto, la innovación no es solo una respuesta a la disrupción, sino una necesidad estratégica. La capacidad de co-crear, adaptarse y evolucionar a través de la innovación abierta es clave para construir sistemas turísticos que no solo sean resilientes, sino que también estén profundamente alineados con los valores de la inclusión, la sostenibilidad y el crecimiento impulsado por la experiencia.
SECCIÓN 2: Definición de innovación abierta en el contexto turístico
Objetivo: Comprender cómo la innovación abierta permite una transformación colaborativa, adaptativa y sostenible en el sector turístico.
Contenido:
2.1 Origen y evolución
La innovación abierta, un concepto introducido por Henry Chesbrough en 2003, describe un modelo en el que las organizaciones mejoran sus procesos de innovación integrando ideas, tecnologías y colaboraciones externas junto con los esfuerzos internos. En el sector turístico, esto significa involucrar a una amplia gama de partes interesadas (gobiernos, empresas, turistas y comunidades locales) para crear valor de forma conjunta, enriquecer las experiencias de los visitantes y adaptarse de forma más eficaz a los retos cambiantes del sector.
2.2 ¿Qué hace que la innovación sea «abierta»?
La innovación abierta se diferencia de los modelos tradicionales de innovación cerrada en que invita activamente a contribuciones externas en el proceso de innovación. En lugar de depender únicamente de los recursos internos, la innovación abierta adopta un enfoque más colaborativo y en red que integra conocimientos, tecnologías y comentarios de una amplia gama de partes interesadas.
En el sector turístico, este cambio no solo es estratégico, sino necesario. A medida que se intensifica la interconectividad global y evolucionan las capacidades tecnológicas, la industria turística se enfrenta a una presión cada vez mayor para satisfacer demandas diversas y dinámicas. La innovación abierta responde a esta necesidad creando espacios inclusivos en los que los gobiernos, las empresas, las comunidades locales e incluso los propios turistas pueden crear conjuntamente nuevos servicios, productos y experiencias.
Lo que realmente hace que la innovación sea «abierta» es este compromiso con la creación de valor compartido. Aprovecha las plataformas, las herramientas digitales y las redes que permiten la creación rápida de prototipos, las ideas de crowdsourcing y el intercambio distribuido de conocimientos. Por ejemplo, las empresas turísticas pueden colaborar con startups tecnológicas para implementar soluciones inteligentes, o trabajar con las comunidades locales para diseñar experiencias respetuosas con la cultura. Estas interacciones no solo impulsan una innovación más relevante y adaptable, sino que también fomentan la resiliencia y la sostenibilidad en todo el ecosistema turístico.
La innovación abierta prospera en entornos en los que no solo se acogen con agrado las perspectivas diversas, sino que se buscan activamente. Esto permite disponer de un conjunto más rico de ideas y enfoques para la resolución de problemas, que son esenciales en un mercado global competitivo y en constante cambio.
2.3 De los sistemas cerrados a los ecosistemas colaborativos
Tradicionalmente, la innovación en el turismo estaba impulsada por la I+D interna, aislada de aportaciones más amplias. Sin embargo, la complejidad del mundo digital e interconectado actual hace que estos sistemas cerrados sean menos eficaces. Ahora predomina la innovación abierta, y el turismo está configurado por ecosistemas colaborativos en lugar de solo por empresas o gobiernos. Este cambio está impulsado por tendencias como las experiencias personalizadas, los avances digitales y las reservas de talento globales. El turismo ahora involucra a diversos actores (turistas, comunidades, empresas emergentes e instituciones) que trabajan juntos para crear sistemas más inteligentes y resilientes. Estas redes dinámicas abordan desafíos como el exceso de turismo y la sostenibilidad, reemplazando los enfoques aislados.
SECCIÓN 3: Por qué la innovación abierta es importante para el turismo inteligente
Objetivo: Demostrar cómo la innovación abierta aborda las tendencias globales emergentes y fomenta la innovación adaptativa, colaborativa y basada en la tecnología en el turismo inteligente.
Contenido:
3.1 La relevancia de la innovación abierta en el panorama del turismo inteligente
La innovación abierta en el turismo se ha vuelto esencial para navegar por una industria interconectada y en rápida evolución. En lugar de depender únicamente de los procesos internos, la innovación ahora implica la colaboración con actores externos, como comunidades, gobiernos, empresas y turistas.
Tendencias globales como la digitalización, la personalización y la capacidad limitada de I+D han acelerado este cambio. Tecnologías como las plataformas de datos y el IoT han hecho que la innovación sea más accesible y colaborativa, incluso para los pequeños actores.
En el turismo inteligente, la innovación abierta favorece la cocreación, la agilidad y el desarrollo de experiencias más personalizadas y sostenibles. También ayuda a abordar retos clave como el exceso de turismo y las expectativas cambiantes de los viajeros.
En última instancia, este enfoque refleja un movimiento estratégico hacia la responsabilidad compartida, los ecosistemas adaptativos y la creación de valor a largo plazo.
Figura 1: Elaboración propia
3.2 Tendencias globales que impulsan la apertura
En el contexto del turismo inteligente, la innovación no puede permanecer confinada dentro de los límites organizativos tradicionales. El panorama global está siendo remodelado por una serie de tendencias importantes que exigen modelos de innovación más fluidos, inclusivos y colaborativos. Estas tendencias, arraigadas en la transformación social, tecnológica y económica, no solo están acelerando el ritmo del cambio, sino que también están amplificando la necesidad de una innovación abierta. A continuación, exploramos las fuerzas globales clave que hacen que la apertura no solo sea ventajosa, sino esencial.
3.2.1 Hiperconectividad
El mundo hiperconectado es la nueva norma. Estamos constantemente rodeados de herramientas digitales que permiten la interacción y la colaboración instantáneas. En el turismo, esta conectividad significa que los visitantes no son consumidores pasivos, sino participantes activos que pueden dar forma a las experiencias en tiempo real. La innovación abierta prospera en este contexto porque permite un intercambio más dinámico de ideas entre las partes interesadas, ya sean turistas, comunidades locales u organizaciones.
El turismo inteligente debe aprovechar esta realidad interconectada para crear bucles de retroalimentación en los que los viajeros co-creen y mejoren las experiencias. Al igual que en los procesos de toma de decisiones en grupo, la aportación colectiva mejora la precisión del resultado final. Del mismo modo que las perspectivas diversas ayudan a definir mejor un problema, la participación de usuarios diversos en la innovación turística garantiza la relevancia y la adaptabilidad.
3.2.2 Accesibilidad tecnológica
La tecnología es ahora más accesible que nunca. Las aplicaciones móviles, las plataformas sociales, los sensores y las herramientas de recopilación de datos ya no están limitados a los gigantes tecnológicos o los laboratorios de investigación. Los particulares, las pequeñas empresas y las organizaciones locales ahora tienen la capacidad de generar y utilizar datos, así como de crear prototipos de nuevos servicios. Esta democratización de las herramientas de innovación abre la puerta a nuevos actores en el ámbito del turismo, lo que permite la innovación ascendente.
Al igual que el proceso de toma de decisiones creativas, en el que se incuban y prueban ideas poco ortodoxas, la accesibilidad tecnológica permite a una amplia gama de actores participar en la ideación y la implementación. Esto se ajusta al concepto de que la creatividad forma parte de la toma de decisiones diaria, como se describe en la parte 4, lo que convierte la innovación en un proceso distribuido y continuo, en lugar de una iniciativa descendente.
3.2.3 Incertidumbre económica
La volatilidad económica pone de relieve la necesidad de una innovación flexible y resiliente en el turismo. En lugar de sistemas rígidos y cerrados, los marcos abiertos y adaptables permiten responder más rápidamente a los cambios. Al involucrar a más partes interesadas, la innovación abierta distribuye el riesgo, favorece una adaptación más rápida y fomenta la propiedad compartida, activos clave en tiempos de incertidumbre.
3.2.4 Competencia global
Los destinos turísticos ahora compiten no solo con sus vecinos, sino con el mundo entero. La presión para diferenciarse y ofrecer un valor que vaya más allá de la oferta estándar es mayor que nunca. La creatividad, como se ha destacado en secciones anteriores, se convierte en una herramienta clave para diferenciar un destino.
La innovación abierta proporciona acceso a un conjunto más amplio de ideas y soluciones, del mismo modo que el uso de técnicas como la lluvia de ideas, las relaciones forzadas o los sombreros de pensamiento genera resultados más ricos que el pensamiento aislado. Los destinos pueden co-crear con los turistas, asociarse con empresas tecnológicas o colaborar con las comunidades locales para producir experiencias únicas y de gran impacto que destaquen en un mercado saturado.
3.2.5 Talento distribuido
El talento ya no se concentra en las grandes empresas o instituciones de investigación. Hoy en día, la innovación surge de individuos, startups, laboratorios académicos, viajeros e incluso ciudadanos sin afiliación formal. La economía del conocimiento ha creado un entorno en el que la colaboración entre disciplinas, geografías e industrias se convierte en una fortaleza.
Basándose en las lecciones aprendidas de la creatividad y la resolución de problemas en grupo, la innovación abierta reconoce que las grandes ideas pueden provenir de cualquier persona. Al igual que las técnicas de decisión en grupo, como la técnica de grupo nominal o el método Delphi, permiten que opiniones diversas converjan en una decisión sólida, la innovación abierta aprovecha la inteligencia colectiva de una red amplia y distribuida.
3.3 El turismo inteligente necesita una innovación más inteligente
En el entorno turístico actual, en rápida evolución, caracterizado por una digitalización creciente y unas demandas sociales complejas, la innovación debe ir más allá de la integración de nuevas tecnologías. El turismo inteligente requiere una redefinición de cómo se conceptualiza y se implementa la innovación, pasando de modelos aislados y descendentes a enfoques abiertos y colaborativos. No se trata simplemente de desplegar herramientas inteligentes, sino de habilitar soluciones flexibles, participativas y sensibles al contexto que respondan de manera eficaz a los comportamientos cambiantes de los turistas, los objetivos estratégicos de los destinos y la dinámica más amplia de un mundo conectado. Esta innovación más inteligente abarca la cocreación, el intercambio de conocimientos multidireccional y la capacidad de adaptación a través de la retroalimentación y la experimentación continuas. Al integrar la innovación en redes de diversos actores —gobiernos, empresas, comunidades y viajeros—, los sistemas turísticos pueden volverse más resilientes, sostenibles y adaptados a las necesidades humanas. En última instancia, la evolución hacia una innovación más inteligente permite a los destinos seguir siendo competitivos y relevantes, no solo mediante la adopción de soluciones digitales, sino también mediante un replanteamiento de sus ecosistemas de innovación desde cero.
SECCIÓN 4: ¿Quién innova? Partes interesadas clave en la innovación abierta
Objetivo: Examinar el papel de los principales interesados en la configuración de ecosistemas de innovación abierta y colaborativa dentro del turismo inteligente.
Contenido:
4.1 Sector público y responsables políticos
En el turismo inteligente, el sector público desempeña un papel clave en la configuración de ecosistemas de innovación abiertos y colaborativos alineados con los objetivos regionales a largo plazo. Los gobiernos y los responsables políticos actúan como facilitadores y promotores mediante el establecimiento de marcos normativos, infraestructuras y asociaciones que apoyan la cocreación y la experimentación entre sectores.
Al promover políticas que fusionan la tecnología con la innovación social, financiar proyectos piloto e incentivar el intercambio de datos, las instituciones públicas reducen los riesgos de la innovación y amplían la participación. Herramientas como las plataformas de datos abiertos y los clústeres de innovación ayudan a unir a los actores privados, académicos y cívicos en torno a soluciones compartidas.
Para ser eficaz, la gobernanza pública también debe ser más ágil y receptiva, evolucionando continuamente en función de las nuevas tendencias y las aportaciones de la comunidad. Este cambio de la prestación de servicios a la coordinación de la innovación ayuda a garantizar que el desarrollo turístico siga siendo inclusivo, resiliente y beneficioso para todos.
4.2 Los turistas como cocreadores
En el turismo inteligente, los turistas están pasando de ser consumidores pasivos a co-creadores activos de experiencias. Este cambio refleja un modelo más colaborativo y basado en la experiencia, en el que los viajeros dan forma a los servicios y destinos a través de sus comentarios, comportamientos e interacciones digitales.
La innovación abierta en el turismo abraza este concepto al involucrar a los turistas en procesos de codiseño a través de herramientas como laboratorios vivientes, plataformas en línea y sistemas de comentarios en tiempo real. Las tecnologías digitales, como las aplicaciones móviles y las redes sociales, permiten además a los turistas aportar ideas que orientan el desarrollo de productos y la mejora de los servicios.
Al integrar a los turistas en el proceso de innovación, los destinos pueden ofrecer experiencias más personalizadas y auténticas, al tiempo que fomentan el compromiso y la fidelidad de los viajeros. En última instancia, el turismo inteligente se beneficia de reconocer a los turistas no solo como usuarios, sino como socios esenciales en la construcción de sistemas turísticos receptivos, inclusivos y adaptables.
4.3 Comunidades y sociedad civil
En el turismo inteligente, las comunidades y la sociedad civil son co-creadores vitales, no solo receptores pasivos. Su participación garantiza que el desarrollo turístico se ajuste a los valores locales, la autenticidad cultural y el bienestar de la comunidad. La innovación abierta prospera cuando integra los conocimientos populares y las experiencias vividas, enriqueciendo las estrategias con ideas que los forasteros podrían pasar por alto.
A través del diseño participativo, los laboratorios vivientes y las iniciativas impulsadas por la comunidad, la sociedad civil ayuda a configurar sistemas turísticos más inclusivos y democráticos. El empoderamiento de las poblaciones locales fomenta la apropiación, la resiliencia y la gestión sostenible de los activos culturales y naturales.
En última instancia, la innovación abierta en el turismo es profundamente social, ya que se basa en la participación ciudadana y la responsabilidad compartida para crear soluciones que sean eficaces y estén arraigadas en el lugar.
Figura 2: Own elaboration
SECCIÓN 5: Herramientas y marcos que permiten la innovación abierta
Objetivo: Herramientas clave como la cocreación, las plataformas digitales, los hackatones y los sistemas de intercambio de datos impulsan la innovación abierta en el turismo inteligente.
Contenido:
5.1 Crowdsourcing, cocreación y laboratorios vivientes
En el turismo inteligente, herramientas como el crowdsourcing, la cocreación y los laboratorios vivientes son facilitadores clave de la innovación abierta. El crowdsourcing recopila ideas y comentarios de una amplia gama de personas (turistas, residentes, profesionales) a través de plataformas digitales, aprovechando la inteligencia colectiva. La cocreación profundiza este compromiso al involucrar a múltiples partes interesadas en el diseño y perfeccionamiento conjunto de experiencias turísticas, fomentando el valor mutuo y la capacidad de respuesta al cambio.Los laboratorios vivientes amplían aún más la cocreación al ofrecer entornos del mundo real para probar y mejorar las innovaciones con la participación de la comunidad. En conjunto, estas herramientas promueven una innovación inclusiva e impulsada por los usuarios que ayuda a los destinos turísticos a adaptarse de manera sostenible y eficaz a las necesidades cambiantes.
5.2 Plataformas digitales y aplicaciones inteligentes
Las plataformas digitales y las aplicaciones inteligentes conectan a las partes interesadas, personalizan los servicios y permiten la toma de decisiones en tiempo real. Más allá de su función técnica, incorporan los comentarios y los datos de los usuarios para impulsar la mejora continua.
Los turistas se convierten en colaboradores activos, mientras que los proveedores se benefician de la automatización, la inteligencia artificial y el análisis de datos. Estas herramientas ayudan a integrar los servicios, lo que permite una gestión turística eficiente, adaptable y sostenible.5.3 Hackatones, incubadoras y aceleradoras
Los hackatones, las incubadoras y las aceleradoras son herramientas fundamentales para impulsar la innovación abierta en el turismo inteligente. Estos entornos colaborativos reúnen a diversas partes interesadas —emprendedores, desarrolladores, investigadores y funcionarios públicos— para crear y perfeccionar conjuntamente soluciones a los retos del turismo en el mundo real.
Los hackatones fomentan la rápida generación de ideas y la creación de prototipos, lo que estimula la colaboración creativa e intersectorial. Las incubadoras apoyan los conceptos en fase inicial con tutoría y recursos, mientras que las aceleradoras ayudan a que las innovaciones maduras se amplíen mediante inversiones y asociaciones. Juntas, tienden un puente entre las ideas y la implementación, alineando la innovación con los objetivos del sector público y privado, como la sostenibilidad y la transformación digital.
En última instancia, estas plataformas democratizan la innovación, promueven el conocimiento local y traducen la tecnología emergente en soluciones prácticas y centradas en el usuario para el sector turístico.
5.4 Plataformas de intercambio de datos e innovación
Las plataformas de intercambio de datos son fundamentales para la innovación abierta en el turismo inteligente, ya que tratan los datos como un activo tanto operativo como estratégico. En un sector fragmentado, los ecosistemas de datos integrados ayudan a conectar a las instituciones públicas, las empresas privadas, los investigadores, las comunidades y los turistas, lo que permite ofrecer servicios coordinados, personalizados y adaptables.
Estas plataformas hacen más que almacenar datos: sirven como entornos colaborativos para la innovación a través de API, herramientas de código abierto y sistemas interoperables. Su uso eficaz depende de modelos de gobernanza que garanticen la privacidad, la interoperabilidad y la confianza, especialmente cuando se cruzan los intereses públicos y privados.
En última instancia, estos sistemas son la columna vertebral de la innovación en el turismo inteligente, ya que permiten flujos de conocimiento inclusivos, la participación de múltiples actores y el desarrollo sostenible.
SECCIÓN 6: La tecnología en el centro de la innovación en turismo inteligente
Objetivo: El big data, el IoT, la IA y las infraestructuras inteligentes transforman el turismo en un ecosistema dinámico, basado en datos y colaborativo.
Contenido:
6.1 El papel del big data, el IoT y la IA
El big data, el IoT y la IA constituyen la columna vertebral del turismo inteligente. El big data recopila información sobre el comportamiento de los viajeros, los sensores y las redes sociales, lo que permite tomar mejores decisiones. El IoT facilita las interacciones en tiempo real a través de dispositivos como los sensores inteligentes. La IA convierte estos datos en acciones, impulsando los chatbots, la personalización y los servicios predictivos.
Juntos, crean un ecosistema inteligente en el que los datos fluyen desde los dispositivos (IoT), se procesan (Big Data) y se actúa en consecuencia (IA), lo que favorece la personalización, la sostenibilidad y la agilidad del sistema.
6.2 Infraestructura inteligente y sistemas en tiempo real
La infraestructura inteligente y los sistemas en tiempo real son esenciales para la innovación abierta en el turismo inteligente, ya que permiten una gestión eficiente, receptiva y basada en datos. Al integrar la tecnología digital con los espacios físicos, permiten supervisar en tiempo real el comportamiento de los visitantes, el uso de los recursos y la movilidad, lo que da lugar a servicios más personalizados y sostenibles.
Estos sistemas también favorecen la colaboración al proporcionar un acceso transparente a los datos a las empresas, los responsables políticos y las comunidades, lo que fomenta la cocreación y las soluciones impulsadas a nivel local. Para que sean eficaces, requieren una inversión en capacidad digital y una gobernanza inclusiva. En general, transforman los destinos turísticos en ecosistemas adaptables e inteligentes.
Figura 3: Elaboración propia
SECCIÓN 7: Estudios de caso: la innovación abierta en acción
Objetivo: El turismo inteligente prospera gracias a la sinergia entre las iniciativas impulsadas por los destinos, la colaboración empresarial y la innovación de base, lo que da lugar a soluciones adaptables, inclusivas y arraigadas en el ámbito local.
Contenido:
7.1 Proyectos impulsados por los destinos
La innovación impulsada por los destinos se centra en los activos y objetivos locales. Mediante marcos de innovación abierta, estos proyectos involucran a residentes, turistas y empresas para desarrollar soluciones específicas para cada contexto en materia de sostenibilidad, transformación digital y gestión de visitantes.
Herramientas como la monitorización en tiempo real y las plataformas de datos abiertos apoyan la mejora continua y la gobernanza transparente.
7.2 Estrategias de innovación corporativa
En el panorama cambiante del turismo inteligente, los actores del sector privado están adoptando cada vez más la innovación abierta para responder a las demandas cambiantes del mercado y a los complejos comportamientos de los consumidores. Las empresas turísticas, desde la hostelería hasta la movilidad, están dejando atrás los modelos tradicionales y aislados para adoptar estrategias colaborativas que aprovechan las ideas, las tecnologías y las asociaciones externas.
La innovación se ha integrado en la estrategia corporativa a través de plataformas digitales, iniciativas de cocreación y asociaciones con empresas emergentes, instituciones de investigación e incluso competidores. Las empresas invierten en centros de innovación, aceleradoras y laboratorios vivientes donde los turistas y las comunidades dan forma activamente a nuevos servicios.
Este cambio refleja una nueva mentalidad: la innovación es un proceso abierto y en red en el que el valor se crea conjuntamente más allá de las fronteras organizativas. En el turismo inteligente, la innovación empresarial prospera al combinar el avance tecnológico con la apertura, la adaptabilidad y la participación de los usuarios.
7.3 Modelos de base y comunitarios
Los modelos de base incorporan los conocimientos y valores locales a la innovación turística. Estos enfoques ascendentes fomentan la gobernanza inclusiva y la relevancia tecnológica y social a través de laboratorios vivientes, hackatones y experiencias diseñadas conjuntamente.
Tienden puentes entre las comunidades y los turistas, garantizando que la innovación se alinee con la identidad cultural y la sostenibilidad.
SECCIÓN 8: El camino por delante: construir sistemas resilientes y sostenibles
Objetivo: La innovación abierta en el turismo inteligente potencia la inteligencia colectiva, combinando tecnología, comunidad y creatividad para dar forma a un futuro turístico sostenible y receptivo.
Contenido:
8.1 Retos y riesgos
Si bien la innovación abierta en el turismo inteligente ofrece amplias oportunidades de colaboración y transformación, no está exenta de complejidades. El cambio hacia modelos de innovación más inclusivos e impulsados por la tecnología plantea varios retos que las partes interesadas deben abordar con cautela.
Uno de los principales riesgos radica en la gobernanza de los datos. La creciente dependencia de las plataformas digitales compartidas y el intercambio de datos en tiempo real plantea preocupaciones críticas en torno a la privacidad, la seguridad y la propiedad. Garantizar el uso ético de los datos y establecer marcos transparentes para su intercambio es esencial para generar confianza entre los participantes y evitar el uso indebido.
Otro reto importante es la fragmentación de los esfuerzos. Sin coordinación, la proliferación de iniciativas aisladas puede dar lugar a ineficiencias, duplicación de recursos y experiencias de usuario inconsistentes. Para contrarrestar esto, es necesaria una alineación estratégica entre los actores públicos y privados, fomentando ecosistemas en lugar de proyectos aislados.
Además, las disparidades en el acceso a la tecnología y la alfabetización digital pueden crear barreras para una participación significativa, especialmente para las empresas más pequeñas o las comunidades infrarrepresentadas. Esta brecha digital amenaza con excluir voces valiosas y obstaculizar el potencial co-creativo de la innovación abierta.
La inercia institucional y la resistencia al cambio también persisten como obstáculos. Las estructuras de gobernanza tradicionales pueden tardar en adaptarse a la naturaleza flexible y dinámica de la innovación abierta, lo que requiere un cambio cultural hacia la experimentación, la apertura y el liderazgo compartido.
Estos retos, aunque importantes, no son insuperables. Abordarlos requiere una gobernanza proactiva, políticas inclusivas y el compromiso de cultivar ecosistemas de innovación resilientes y adaptables dentro del sector turístico.
8.2 Orientaciones futuras para la innovación en el turismo inteligente
El turismo inteligente dará cada vez más prioridad a la colaboración interdisciplinaria y la integración sistémica. Herramientas como los laboratorios vivientes, las plataformas de datos abiertos y el diseño participativo apoyarán la innovación localizada y adaptativa.
Los modelos futuros se basarán en una gobernanza fluida y en la responsabilidad colectiva, en la que la innovación se compartirá entre todos los actores, desde los gobiernos hasta los turistas.